lunes, 1 de junio de 2009

MODELOS DE LA COMUNICACION

UNIDAD II

“MODELOS DE LA COMUNICACIÓN”



DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN


1.- MODELO DE ROMAN JAKCOBSON:

El modelo de Jakobson es un cuadro sugestivo sobre las funciones del lenguaje. El lenguaje es un fenómeno complejo y apasionante, y que no sólo sirve para transmitir datos. Mediante el lenguaje se puede persuadir, manipular, sancionar, etc.

Es un modelo descriptivo y organizador
El paso del concepto de receptor a destinatario es crucial porque, mientras receptor puede ser cualquiera que reciba el mensaje, el destinatario es aquél al que el destinador ha elegido como su receptor.

La importancia del modelo de Jakobson está en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información. Se descubre la riqueza comunicativa del mensaje.

Existen 3 funciones del lenguaje: La emotiva, la conativa y la referencial, respectivamente a la primera persona (el destinador), a la segunda (el destinatario) y a la persona o cosa de que se habla (el referente).

Para Jakobson la lingüística es una ciencia independiente, basada en el concepto de “signo lingüístico”. La clave reside en el concepto de estructura:

a) Las relaciones importan más que los elementos
b) La red relacional es una jerarquía
c) La estructura es autónoma
d) La estructura es en sí misma una entidad


2.-WILBUR SCHRAMM:

Nació en Marietta, Ohio (Estados Unidos), en el seno de una familia de músicos de origen alemán, que le educó en el Conservatorio de Nueva Inglaterra.
Hay en la actividad de Schramm varias circunstancias que le convierten en una figura relevante en el desarrollo teórico de la comunicación, a pesar de la escasa novedad de sus aportaciones. Su pensamiento, como ocurre también en el caso de su discípulo Davir Berlo, adquiere una cierta autonomía científica y se formula como una especialidad académica definida: es un pensamiento de la comunicación.

No es una extensión más de otro campo disciplinar, sino que se identifica con un fenómeno que adquiere relevancia creciente, tanto en su enfoque interpersonal como en el de la comunicación masiva, Schcramm escribe únicamente de la comunicación, de los medios y del periodismo.

Analiza, por ejemplo, los efectos de la violencia en los medios, la dimensión ética de la práctica de la comunicación periodística. Se citan habitualmente los modelos de Schramm sobre el proceso de la acción comunicativa, aunque en realidad los planteamientos que hace, como muchos de los libros que coordina, son síntesis del pensamiento, puesta al día del estado del arte y, a la vez, una exposición sistematizada de sus entornos de pensamientos y academia más cercanos.

Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc.










3.- MODELO DE HAROLD LASWELL:

El trabajo de Harold Dwight Lasswell, como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública. Desde esta perspectiva política, que le situó en el núcleo de investigación de la CIA, estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Los medios de comunicación se convierten en un elemento de equilibrio en la biología social, por lo que el conocimiento de las técnicas persuasivas y de información permitía desplegar con eficacia las funciones inductivas sobre los individuos, creando pautas de conducta, actitudes y comportamientos.
Entre las funciones de la comunicación, Lasswell destaca la de vigilancia y control del entorno, la transmisión de los valores de identidad de una cultura, la cohesión social, etc.
Entiende la persuasión informativa y la propaganda, no lejos de los ideales de Walter Lippmann, como la inducción de aquellos valores que permiten a los gestores de una sociedad conducir a sus ciudadanos hacia los mejores objetivos de progreso y libertad. Lasswell ordena, acota y define los grandes espacios de estudio, superando los planteamientos precedentes, pero no llega a establecer las interacciones entre las partes, como por ejemplo entre el emisor (lo denomina 'comunicador') y el receptor, ya que la audiencia aparece aún desdibujada en un todo cuasi uniforme, destinataria de un flujo unidireccional, aunque sí atribuye efectos distintos en función de los medios empleados.
Hay en el trabajo de Lasswell numerosas aplicaciones sobre el espacio del "¿qué dice?", esto es, del mensaje, a través de depuradas técnicas de análisis de contenido centradas en los textos propagandísticos del período de entreguerras.
Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento.


4.- MODELO DE DAVID BERLO:

Dentro de este modelo un punto principal para la comunicación es el lenguaje y sus funciones dentro de la comunicación.
La primera aproximación teórica al proceso de la comunicación humana, propiamente tal, la constituye el modelo de David Berlo en la década de los setenta. El propósito fundamental de su obra es identificar y analizar en detalle los diversos factores implicados en dicho proceso, bajo el supuesto de que ello permitirá aumentar la capacidad natural del hombre para enfrentar sus problemas vitales. De esta forma, Berlo desarrolla un enfoque conductista de la comunicación humana buscando establecer las bases del proceso ideal de comunicación. Este proceso ideal se refiere a como debería realizarse la comunicación para que esa sea realmente efectiva. Aún hoy, el modelo de Berlo representa lo que en el mas amplio circulo de académicos y legos se entiende por comunicación.
Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo y medio circundante. El hombre se comunicaría, entonces, para influir y afectar intencionalmente en los demás.
Como el propósito de toda comunicación es producir una respuesta especifica en los demás, es necesario que la persona que se comunica utilice el mensaje apropiado para expresar dicho propósito.
El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del tiempo. En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes: fuente de comunicación, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.
Berlo analiza el proceso de la comunicación desde una perspectiva conductista analogando al modelo de aprendizaje, describe los diferentes componentes del proceso de aprendizaje y sus respectivos componentes en la comunicación. Según Berlo la recompensa es el elemento esencial de la efectividad de la comunicación. Las personas no responden a menos que esperen que sus respuestas sean recompensa, de esta forma para que la comunicación ocurra es fundamental que el receptor este interesado en la situación de comunicación. Como fuentes o receptores el interés se reduce a satisfacer las necesidades y cumplir propósitos.


5.- MODELO DE CLAUDE SHANNON:

E. Shannon nació el 30 de abril de 1916 en Petoskey, estado de Michigan en los EEUU, era el matemático de la comunicación. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.
El concepto de fidelidad se relaciona estrechamente con el concepto de ruido introducido por Shannon en su teoría de la información. La fidelidad es el grado en que el comunicador ha logrado afectar según su propósito al receptor. El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorsiones en el mensaje enviado, la eliminación del ruido aumenta la fidelidad y, por lo tanto, la efectividad de la comunicación dependerá de la medida en que se pueda aislar el ruido.

La comunicación como un proceso se suele describir mediante el modelo teórico propuesto por Claude Shannon.

Shannon originalmente desarrolló el modelo con vistas a la tecnología de la comunicación, pero hoy en día es también usado en la investigación de la comunicación artística. El modelo de Shannon muestra cómo un mensaje siempre es "codificado", es decir, interpretado, al menos dos veces. El artista primero pone su mensaje en el lenguaje de la obra de arte y el público entonces lo interpreta en su propio lenguaje. El mensaje alcanza al receptor sólo en la medida en que ambos códigos sean congruentes. Por otro lado, el modelo de Shannon muestra cómo las perturbaciones modifican el mensaje y afectan a la interpretación del mismo por el receptor.
6.- MODELO DE GERHARD MALETZKE:
Gerhard Maletzke plantea un modelo más psicológico. Nace en Polonia actualmente pero Alemania anteriormente. Estudió psicología en la Universidad de Hamburgo y también filosofía. Impartió docencia en la Universidad de Hamburgo y en la de Berlin. Su obra de referencia se publicó en 1963 y se titula “La psicología de la Comunicación de Masas”. Maletzke es un ejemplo de influencia de la Mass Comuniaction Research en Alemania. Aporta a la comunicación de masas una visión psicológica.
Europa fue pionera en el estudio de la comunicación, con el nacimiento del periodico y posteriormente con la llegada del cine. Max Weber, en 1910 ya planteó la necesidad de una sociología del periodismo. La propia evolución histórica de Alemania explica como se trunca el estudio y pierde todos sus recursos académicos y científicos, superados a la tradición norteamericana. Se plantea es estudio del periodismo como ciencia, la ciencia del periodismo.
Cuando se produce la explosión de la radio y la TV nace un nuevo concepto, la “publicistica” que se refiere a todos aquellos contenidos públicos que circulan por la sociedad. En 1916 se funda en Alemania la 1ª escuela de periodismo, Leipzig, en un principio los trabajos en la escuela de Periodismo se limitaban a definiciones de periódico pero pronto se pasó a estudiar a la prensa como confirmadora de la opinión pública. Estos estudian la capacidad de manipulación y control de la audiencia.
En el modelo norteamericano no existen matices: Estimulo-Respuesta. El planteamiento “filosófico” alemán nos expone como persuadir de manera argumentada el periodismo en la sociedad. Entienden que el periodismo es todo aquello que tiene influencia pública. Este planteamiento expuesto responde a la publicista sistemática.
El ámbito de estudio de Maletzke es el estudio psicológico aplicado a la teoria de la comunicación y que ayudan a completarla. Entre los psicólogos importantes fundadores de estos estudios están : Kurt Lewin, Carl I-Morland que influirán en Maletzke. Lewin realiza los estudios de la Escuela Psicológica de la Gestalt que se aplicarán luego a la Comunicación de Masas. Lewin relaciona los estudios psicológicos y las relaciones Inter.-humanas e Inter.-grupales.
El planteamiento es mucho más clásico. Investiga durante la II Guerra Mundial como influye la propaganda en la opinión publica, como recibimos un mensaje y lo transmitimos en conductas. Maletzke reconoce que no solo puede estudiarse la Comunicación de Masas a través de la psicología, si no que se necesitan otras fuentes y campos de saber. Apela a la publicistica al necesitar establecer relaciones entre la comunicación social y la psicología social.
Maletzke entiende la Comunicación social como un proceso dinámico, basado en múltiples relaciones de interdepencia entre los diferentes factores que concurren en dicho proceso como un mensaje que crea una vivencia / efecto en el receptor. El concepto de vivencia es mucha más psicológico que el de efecto. Este es un planteamiento amplio.




7.- MODELOS SOCIOSEMIOTICO DE MIGUEL RODRIGO ALCINA:
Realiza un recorrido por algunos de los principales modelos que se han propuesto para la investigación en comunicación.
Miguel Rodrigo Alsina concibe la comunicación como un proceso sociosemiótico que se da en tres fases: producción, circulación y consumo. La producción de un mensaje en este modelo es un hecho social condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en las industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías.

En cuanto a la circulación de los mensajes, contempla un ecosistema comunicativo en el cual interactúan los discursos producidos, se realiza la selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la sociedad y el estado.

El consumo de bienes de información, por su parte, es realizado por individuos que poseen hábitos y vivencias diferenciadas según los contextos psicológicos, económicos, culturales, entre otros.

Alsina integra en su modelo nociones de los Estudios culturales, la Semiótica y la Pragmática. En este sentido, presupone un lector detrás de todo discurso. En este modelo interviene un lector empírico social, es decir, un individuo real miembro de una estructura social. Este lector actúa en un contexto específico cuando consume bienes simbólicos. Sólo se describirán los elementos esenciales para la comprensión de las relaciones fundamentales del proceso. El modelo sociosemiótico de la comunicación fue desarrollado por este autor en el libro Los modelos de la comunicación (1995).


Los elementos del modelo de Miguel Rodrigo Alsina

FASE DE LA PRODUCCIÓN
FASE DE LA CIRCULACIÓN
FASE DEL CONSUMO

Explicación del Modelo sociosemiótico de la comunicación de Miguel Rodrigo Alsina

Un suceso, recogido por una fuente, ingresa, en la fase de producción, a una industria comunicativa asociada a un medio, digamos, un periódico. En este medio un equipo de trabajo genera un mensaje intervenido y regulado de diversas maneras en función de las condiciones socioeconómicas, las condiciones tecnocomunicativas, las estrategias discursivas, entre otros factores.

El mensaje, convertido en un producto comercializable, entra en la fase de circulación. Cuando el producto circula se interrelaciona y compite con otros discursos en el ecosistema comunicativo, interactúa con otros discursos producidos por otros medios o por medios semejantes.

Un usuario, o grupo de usuarios, en posición de interacción en el ecosistema selecciona un producto de un medio particular para su consumo. Esto implica activar un complejo sistema semiótico de interpretación, personal e interpersonal, que constituye el uso del producto según el contexto, la circunstancia y la competencia comunicativa, de modo que el usuario pone en diálogo los discursos que darán origen a las representaciones sociales. El consumo de un producto comunicativo produce un efecto cognitivo y emocional en el individuo o grupo y, por último, si este efecto ocasiona una conducta, hay una reacción.














BIBLIOGRAFIA

*FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE Y MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACION
Unermbfundamentos.blogspot.com

*DIDACTICA DEL LENGUAJE II
www.didacticalenguados.blospot.com

*MODELOS DE COMUNICACION
www.rincondelvago.com

*WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE
www.es.wikipedia.org

*FUNCIONES DEL LENGUAJE
www.docencia.udea.edu.co

*MODELOS COMUNICACIONALES EN LA ERA/ ENSAYO CRITICO
www.e-torredebabel.com

1 comentario: