miércoles, 3 de junio de 2009

APORTES LATINOAMERICANOS DE LA TEORIA DE LA COMUNICACION

1.- ANTONIO PASCUALI:

La comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".
Los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos) los cuales poseen lo que Pasquali denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-presencia de ambos para que se de la comunicación, (el saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina diálogo. Expresa que "No hay "comunicación" ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.
Para explicar los modelos de comunicación hay que comentar primero que la comunicación se realiza a través de PROCESOS dentro de los que intervienen elementos interrelacionados y con funciones específicas, facilitando o no la comunicación, y que según Pascuali, la comunicación se presenta de una manera diacrónica, o sea una comunicación dinámica, temporal y ubicada situacionalmente.

2.- MARIO KAPLUN:
La Comunicación como actitud de vida
Mario Kaplún nació en Argentina en 1923. De antepasados judíos rusos, pasó su niñez y juventud en Buenos Aires, y su vida adulta, con algunos intervalos, en Uruguay.
El profesor Kaplún se formó como educador pero aparte de la educación tuvo una gran pasión: La radiodifusión. Tenía 17 o 18 años cuando se inició en el mundo de la radio realizando actividades diversas, entre las cuales se destacaba un programa, fruto de su iniciativa, titulado “El club del libre debate”. Este programa se transmitía , en Radio Stentor (Buenos Aires), y abordaba temas coyunturales de interés nacional.
El primero de Septiembre de 1942, con 19 años el profesor Kaplún inició una experiencia pionera en el campo de la radio educativa en Argentina. Fue transmitido en la radio estatal y en la Red Argentina de emisoras Splendid uno de sus guiones radiales en un programa llamado “Escuela al Aire”; era un programa que abordaba la historia argentina, y que por su calidad en contenido y forma, ocupó los primeros lugares de sintonía y abrió el camino para múltiples experiencias educativas por la radio.
El profesor Kaplún hizo notables contribuciones en el ámbito de la comunicación y de la educación en América Latina. Sus textos sobre comunicación educativa, participativa y popular, que circulan ampliamente por el continente, fueron y continúan siendo insumo fundamental para la reflexión y la práctica de estos campos de estudio y de acción.
Su compromiso con la causa de los pobres y su trabajo con los grupos y organizaciones de base le hizo merecedor de un lugar destacado entre los latinoamericanos preocupados por la comunicación para el desarrollo y varios reconocimientos de las más importantes organizaciones internacionales preocupadas por la justicia social.
Mario Kaplún fue un viajero incansable. Recorrió todos los países de América Latina, muchos de Europa y de África. Realizó centenas de cursos y talleres en universidades, centros de comunicación, organizaciones no gubernamentales, instituciones estatales, etc. sembrando en el corazón y pensamiento de muchas y muchos la opción por la comunicación educativa o como él prefería decir, la educación comunicativa.
Kaplún era un hombre vital y generosos con el conocimiento. Su autenticidad, y compromiso ha sido brújula para generaciones de comunicadores y educadores. Que su sabiduría nos ofrezca luces para hacer realidad su sueño compartido por muchos. Una comunicación democrática que contribuya a la construcción de un mundo justo y armónico para todas y todos.

3.- ARMAND MATTELART
Nacido en Bélgica, su infancia está marcada por la Segunda Guerra Mundial y por el posterior internado en un colegio religioso, donde adquiere conciencia del fenómeno misionero y de los movimientos de la juventud católica vinculados a los problemas de los países pobres. Al concluir sus estudios, viaja a Bretaña para unirse a una comunidad de monjes seculares, que deja un año después para estudiar en la Universidad Católica de Lovaina, donde cursa derecho y ciencia política.
La obra de Armand Mattelart en torno a la comunicación viene determinada por su experiencia chilena, con un desplazamiento desde la demografía a partir de la percepción del valor de la persuasión para difundir ideas de innovación social. Junto a Michèle publica un primer trabajo: La mujer chilena en la sociedad de cambio. La posición del diario conservador El Mercurio ante los procesos de transformación social le lleva a su primer trabajo directamente relacionado con la comunicación. En 1972, destaca la publicación del libro Para leer al Pato Donald, escrito con Ariel Dorfman, sobre los mecanismos constructivos de modelos de pensamiento en el imaginario infantil, que alcanzó un extraordinario éxito. Poco después publica Agresión desde el espacio, que surge de la percepción creciente del poder transnacional de la comunicación en un mundo cada vez más interconectado.
Ya en el presente siglo, aborda una de sus preocupaciones frente al debilitamiento de la reflexión crítica y el progresivo sometimiento de la investigación en comunicación a los intereses industriales. Con Érik Neveu publica Introducción a los estudios culturales (2004), un texto crítico sobre las derivas de los estudios culturales. También destaca la profundización del pensamiento del autor en el ámbito de la diversidad cultural, como nueva faceta argumental del pensamiento crítico frente a los procesos de globalización de matriz estandarizadora y exclusivamente mercantilista, como se advierte en Diversidad cultural y mundialización (2006). Su última obra, aparecida en septiembre de 2007, La globalisation de la surveillance. Aux origines de l'ordre securitaire (Paris, La découverte), aborda las nuevas orientaciones surgidas después del 11-S relativas a un orden seguro, independiente de las matrices que dan sustento a los valores de la cultura democrática.

4.- JESUS MARTIN BARBERO:
Comunicación y culturas en América Latina
Jesús Martín-Barbero (1937-) nació en Ávila (España) y vive en Colombia desde 1963.
Semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad.
Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana.
Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido una de las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del subcontinente junto a autores como Néstor García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián o Beatriz Sarlo.
Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones donde mira el otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige revisar toda la vorágines de la mass media con el objetivo de "leer adecuadamente- y de manera crítica- las imágenes que se imponen sobre el texto o lo acompañan."
La obra y el pensamiento de Jesús Martín Barbero responde a su gran experiencia de travesía, aventura y encuentros con la novedad de una evolución personal permanente a través del tiempo y de su historia. Viaja desde la filosofía –de sus temas y autores—hasta las ciencias sociales y de la comunicación de acuerdo con su concepción peculiar de América Latina.
Descubre una original aportación de América Latina: una nueva teoría de la comunicación y el proceso de liberación. Así, desde la comunicación y los estudios culturales llega al surgimiento de una nueva sociedad y a otra sensibilidad cualitativa y diferente.
Durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación".9 Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamérica y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros.

5.- NESTOR GARCIA CANCLINI:
Nacido en Argentina en 1939. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, con una beca otorgada por el Conicet, se doctora en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en la Universidad de Buenos Aires (1974-1975). Desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura.
El autor considera que en la actualidad se puede hablar de cultura y desarrollo desde una doble perspectiva: Como un recurso para atraer inversiones y el otro; donde se enfoca las relaciones de desigualdad y penuria. En el primer caso normalmente es utilizado por los países desarrollados (quienes acaparan el 67% el uso de las tecnologías), el 7% es utilizado en África y América Latina, causa y efecto del atraso y posibilidad cultural en el actual mundo globalizado. “Por un lado, la cultura como potente motor de desarrollo. Por otro, las culturas como pretexto para marcar las diferencias y a menudo para discriminar.

El autor analiza la cultura a través de tres hipótesis:
1.- Desarrollar la cultura en las sociedades contemporáneas, multiculturales y densamente interconectadas, no puede consistir en privilegiar una tradición, ni simplemente preservar un conjunto de tradiciones unificadas por un Estado como “cultura nacional”. El desarrollo más productivo es el que valora la riqueza de las diferencias, propicia la comunicación y el intercambio – interno y con el mundo – y contribuye a corregir las desigualdades.
2.- ¿Qué tipo de prácticas culturales pueden contribuir a que el desarrollo sea sustentable? ¿Qué tipo de desarrollo socioeconómico y político puede dar más sustentabilidad a la cultura? La clave es que la política garantice la diversidad cultural e intercambios más equitativos entre las metrópolis con fuerte control de los mercados y los países con alta producción cultural pero económica y tecnológicamente débiles.

El autor en esta hipótesis señala que la cultura puede producir grandes dividendos, sin embargo, requiere de cuantiosas inversiones, eso es uno de los motivos por lo cuales los países prefieren solamente “administrar el patrimonio histórico y estimular las artes de bajo costo y dejan a empresas privadas la televisión, el cine y la gestión de las redes electrónicas” concluye García Canclini que únicamente los países altamente desarrolladas pueden lograr producir la cultura.
3.- Dos décadas de mercados culturales casi enteramente desregulados no han mejorado la difusión de los libros, ni proporcionan ofertas más diversas de cine o video. Necesitamos repensar las relaciones de lo que en la cultura es negocio, industria y servicio. Desafortunadamente no existen estudios sobre la parte económica, los recursos con los que cuenta la cultura en América Latina, y como esa industria se está sumando a la economía mundial, por tal motivo es un tanto precario obtener una perspectiva completa de lo que ha ocurrido. El autor concluye que: “de esta comparación que la liberalización del comercio cultural impulsa o retrasa el desarrollo según se articule o no con políticas de protección nacional.
Como bien señala nuestro autor la cultura y el desarrollo puede ser vista desde dos puntos de vista: como generadora de inversiones, crecimiento y empleos o como una relación de desigualdad y penuria.

6.- MIGDALIA PINEDA DE ALCAZAR:
Lic en Comunicación Social (1975), Mención Audiovisual. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo-Venezuela (Cuadro de Honor) • Doctora en Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de Barcelona-España (1989) (Tesis Cum Laude).
El tema de cómo en la sociedad de la información, las denominadas “ciencias de la comunicación” deberán enfrentar importantes desafíos que afectarán sus modelos de enseñanza y de investigación en los recintos universitarios, para poder definir una estrategia académica que las convierta más que en un modo de vida, en un proyecto social para el cambio, capaz de ayudar a la producción de conocimiento que resuelva problemas de la sociedad.
las tendencias de crecimiento de las telecomunicaciones venezolanas en la década de los noventa, especialmente en los servicios de telefonía celular, televisión por suscripción y conexiones a Internet, para detenerse en el comportamiento de los usuarios del país frente a la red de redes. Se demuestra con el análisis de datos y cifras, cómo es la inserción de Venezuela en el entorno mundial y cómo los "mapas" de usos nacionales están acentuando los desequilibrios sociales en cuanto al acceso a la superautopista de la información, con predominio de usos comerciales y privados.
Las condiciones de Venezuela como país en desarrollo con estrecha dependencia de las decisiones tecnológicas de los países centros, especialmente de los Estados Unidos, lo han llevado a entrar en el proceso de globalización de las telecomunicaciones como una estrategia para la apertura hacia futuros servicios de comunicación e información de alta rentabilidad. De acuerdo con las anteriores cifras, el país ocupa el cuarto lugar en inversiones en telecomunicaciones en América Latina, después de México, Brasil y Argentina, y para 1997 ya ocupaba el quinto lugar en aportes al PIB, esperándose que para el 2000 aporte un 5 % al PIB (Colina, 1998: 46).
En la última década, la modernización de las telecomunicaciones ha tenido un crecimiento de un poco más del 300 % anual, pero el desarrollo progresivo del sector se ha producido por etapas de acuerdo con los tipos de servicios, de manera que se potenció primero la telefonía celular, la televisión por suscripción, en segundo lugar y más recientemente la oferta de conexiones a Internet.
Ese crecimiento desigual ha respondido a diversas razones contextuales y aunque la mayoría de estos servicios intenta tener una cobertura en todo el territorio nacional son predominantemente urbanos.
1. - La telefonía celular
2. - La televisión por suscripción.
3. La orientación de los servicios de Internet

















BIBLIOGRAFIA
* PASQUALI, ANTONIO. Comprender la Comunicación. Monte Avila Editores. Caracas, 1.979. pp. 33- 63.
* PASQUALI, ANTONIO. Comunicación y Cultura de Masas. Monte Avila Editores. Caracas, 1.980. pp. 47-76.
* Kaplún, Mario. La comunicación de masas en América Latina. Bogotá: Ed. Educación Hoy, 1973.
* Historia de las Teorias de la Comunicación de Armand Mattelart
www.buscalibros.cl
* Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
* García Canclini: consumidores interactivos' por Iván R. Méndez.
*1977 Arte popular y sociedad en América Latina, México, Grijalbo.

1 comentario: