jueves, 4 de junio de 2009

IMPACTO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE COMUNICACION SOCIAL Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNET EN EL TRABAJO DEL COMUNICADOR SOCIAL

UNIDAD IV
IMPACTO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNET EN EL TRABAJO DEL COMUNICADOR SOCIAL

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas que a nuestro juicio, son de gran importancia para conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación.

Las tecnologías de la comunicación han de estar, pues, al servicio de la sociedad, procurando la mayor eficacia en la comunicación, pero fomentando el conocimiento y la interacción social de los ciudadanos. Los medios de comunicación son, en definitiva, instrumentos de mediación de la dinámica social. Según Barbier, toda sociedad se organiza y no puede funcionar en el tiempo más que a través de múltiples útiles de mediación, entre los cuales destacan los mass media (Barbier, 1996: 6). Sin embargo, su uso variará, entre otros factores, en función del grado de desarrollo tecnológico. Toda tecnología nueva permite una utilización diferente de los medios de comunicación tradicionales. Sin embargo, la verdadera revolución tecnológica de la sociedad de la información se halla en la multiplicación de las formas de comunicación, y en la posibilidad que se abre a la intercomunicación a distancia. Es lo que Lazar denomina "sociedad comunicacional", aquella en la que cada individuo podría estar en relación con todo el mundo. El universo de los media -escribe esta autora- ya no está limitado a los mass media. El satélite, el magnetoscopio, el correo electrónico forman ya parte del universo comunicacional de los hombres (Lazar, 1991: 199-200).
Este nuevo universo comunicativo sigue siendo, sin embargo, desigual. Pues, la disponibilidad y el acceso a los nuevos medios vendrán determinados por factores tecnológicos y económicos. Los desequilibrios económicos están configurando igualmente un panorama mediático desigual. Por lo que los beneficios que indudablemente comportan las nuevas tecnologías de la comunicación se producirán en primer lugar, como así ocurre, en los países de mayor desarrollo económico, y su expansión vendrá determinada por los criterios de quienes detentan la tecnología. La colonización tecnológica se produce, pero también puede producirse el aislamiento tecnológico.


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario esto según lo expresado en la enciclopedia libre y en línea Wikipedia.

Por su parte el Dr. Pere Marqués Graells, 2000 expresa: “Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social”.

Cuando se une Tecnología, Información y comunicación tenemos como resultado el conjunto de avances científicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las técnicas audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación

Es importante reflexionar en cuanto al auge tecnológico que se ha desarrollado a partir de los últimos años producto de la globalización o mundialización y más aún de la necesidad del hombre de aplicar nuevas técnicas y herramientas que le permitan llevar acabo sus procesos con eficiencia, se puede evidenciar de manera clara el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en todos los ámbitos, a saber: Educacional, Organizacional entre otros y mas aun en el Comunicacional; este ultimo ámbito es conocido por todos que posee muchas vertiente sin embargo será enfocado desde la línea de la Comunicación Social como requisito académico.

La Comunicación Social se ha visto envuelta en un proceso de Modernización Tecnológica esto ultimo producto de factores conocidos como globales y mundiales, la alta competivitidad organizacional y profesional de los que hacen vida dentro de la Comunicación Social los obliga a adquirir nuevos medios tecnológicos que le permitan perfeccionar el modo en el que se ocupan de recolectar y transmitir la información al colectivo, llegar al público de la manera mas rápida efectiva y sencilla adelantándose a la competencia es clave para aquellos que comunican, pues para el que le gusta estar informado de primera mano no le interesa como se dice en el argot criollo leer noticias de ayer, es por ello que la tecnología ha permitido ingeniar medios cada vez mas efectivos y al alcance de la mayoría tales como el como el Internet solo por mencionar uno de ellos.

En mi opinión particular el impacto de las TIC en el Proceso de la Comunicación Social es positivo siempre y cuando se utilice como un medio imparcial y veraz de dar información de primera mano a una sociedad que merece estar bien informada.

En relación a las ventajas y desventajas de la Internet en el trabajo del comunicador social me permito mostrarles un cuadro Comparativo de tales aspectos producto de las investigaciones realizadas con respecto al tema:

Ventajas

1. Permite al Comunicador estar Informado a través de un Ordenador de noticias y hechos a Nivel Mundial.
2. El Acceso al Internet es Fácil Económico.
3. Permite al Comunicador estar actualizado en cuanto a Información se refiere.
4. El Internet se convierte en espacio para debatir y discutir de manera sana temas de actualidad.
5. Se Potencian las redes de comunicación y la brechas de distancias quedan en un segundo plano.
6. Propicia la investigación Científica.

Desventajas

1. La Información que se encuentra no siempre es de una fuente confiable lo que propicia que se tergiversar la información.
2. Hoy en día existen comunicadores que se resisten al uso del Internet y más aun al uso de un correo electrónico.
3. Comunicadores Sociales Propician Discusiones alejadas de los valores y ética profesional,


Se observan mas ventajas que desventajas sin embargo la práctica es quien deja en evidencia a través de la experiencia de cuales son las bondades o no del uso del Internet para el Comunicador Social.




BIBLIOGRAFIA

*BLOGSPOT Aref Mohammad
*Aportes de los Medios y las Tecnologías en la Comunicación “google”

miércoles, 3 de junio de 2009

APORTES LATINOAMERICANOS DE LA TEORIA DE LA COMUNICACION

1.- ANTONIO PASCUALI:

La comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".
Los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos) los cuales poseen lo que Pasquali denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-presencia de ambos para que se de la comunicación, (el saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina diálogo. Expresa que "No hay "comunicación" ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.
Para explicar los modelos de comunicación hay que comentar primero que la comunicación se realiza a través de PROCESOS dentro de los que intervienen elementos interrelacionados y con funciones específicas, facilitando o no la comunicación, y que según Pascuali, la comunicación se presenta de una manera diacrónica, o sea una comunicación dinámica, temporal y ubicada situacionalmente.

2.- MARIO KAPLUN:
La Comunicación como actitud de vida
Mario Kaplún nació en Argentina en 1923. De antepasados judíos rusos, pasó su niñez y juventud en Buenos Aires, y su vida adulta, con algunos intervalos, en Uruguay.
El profesor Kaplún se formó como educador pero aparte de la educación tuvo una gran pasión: La radiodifusión. Tenía 17 o 18 años cuando se inició en el mundo de la radio realizando actividades diversas, entre las cuales se destacaba un programa, fruto de su iniciativa, titulado “El club del libre debate”. Este programa se transmitía , en Radio Stentor (Buenos Aires), y abordaba temas coyunturales de interés nacional.
El primero de Septiembre de 1942, con 19 años el profesor Kaplún inició una experiencia pionera en el campo de la radio educativa en Argentina. Fue transmitido en la radio estatal y en la Red Argentina de emisoras Splendid uno de sus guiones radiales en un programa llamado “Escuela al Aire”; era un programa que abordaba la historia argentina, y que por su calidad en contenido y forma, ocupó los primeros lugares de sintonía y abrió el camino para múltiples experiencias educativas por la radio.
El profesor Kaplún hizo notables contribuciones en el ámbito de la comunicación y de la educación en América Latina. Sus textos sobre comunicación educativa, participativa y popular, que circulan ampliamente por el continente, fueron y continúan siendo insumo fundamental para la reflexión y la práctica de estos campos de estudio y de acción.
Su compromiso con la causa de los pobres y su trabajo con los grupos y organizaciones de base le hizo merecedor de un lugar destacado entre los latinoamericanos preocupados por la comunicación para el desarrollo y varios reconocimientos de las más importantes organizaciones internacionales preocupadas por la justicia social.
Mario Kaplún fue un viajero incansable. Recorrió todos los países de América Latina, muchos de Europa y de África. Realizó centenas de cursos y talleres en universidades, centros de comunicación, organizaciones no gubernamentales, instituciones estatales, etc. sembrando en el corazón y pensamiento de muchas y muchos la opción por la comunicación educativa o como él prefería decir, la educación comunicativa.
Kaplún era un hombre vital y generosos con el conocimiento. Su autenticidad, y compromiso ha sido brújula para generaciones de comunicadores y educadores. Que su sabiduría nos ofrezca luces para hacer realidad su sueño compartido por muchos. Una comunicación democrática que contribuya a la construcción de un mundo justo y armónico para todas y todos.

3.- ARMAND MATTELART
Nacido en Bélgica, su infancia está marcada por la Segunda Guerra Mundial y por el posterior internado en un colegio religioso, donde adquiere conciencia del fenómeno misionero y de los movimientos de la juventud católica vinculados a los problemas de los países pobres. Al concluir sus estudios, viaja a Bretaña para unirse a una comunidad de monjes seculares, que deja un año después para estudiar en la Universidad Católica de Lovaina, donde cursa derecho y ciencia política.
La obra de Armand Mattelart en torno a la comunicación viene determinada por su experiencia chilena, con un desplazamiento desde la demografía a partir de la percepción del valor de la persuasión para difundir ideas de innovación social. Junto a Michèle publica un primer trabajo: La mujer chilena en la sociedad de cambio. La posición del diario conservador El Mercurio ante los procesos de transformación social le lleva a su primer trabajo directamente relacionado con la comunicación. En 1972, destaca la publicación del libro Para leer al Pato Donald, escrito con Ariel Dorfman, sobre los mecanismos constructivos de modelos de pensamiento en el imaginario infantil, que alcanzó un extraordinario éxito. Poco después publica Agresión desde el espacio, que surge de la percepción creciente del poder transnacional de la comunicación en un mundo cada vez más interconectado.
Ya en el presente siglo, aborda una de sus preocupaciones frente al debilitamiento de la reflexión crítica y el progresivo sometimiento de la investigación en comunicación a los intereses industriales. Con Érik Neveu publica Introducción a los estudios culturales (2004), un texto crítico sobre las derivas de los estudios culturales. También destaca la profundización del pensamiento del autor en el ámbito de la diversidad cultural, como nueva faceta argumental del pensamiento crítico frente a los procesos de globalización de matriz estandarizadora y exclusivamente mercantilista, como se advierte en Diversidad cultural y mundialización (2006). Su última obra, aparecida en septiembre de 2007, La globalisation de la surveillance. Aux origines de l'ordre securitaire (Paris, La découverte), aborda las nuevas orientaciones surgidas después del 11-S relativas a un orden seguro, independiente de las matrices que dan sustento a los valores de la cultura democrática.

4.- JESUS MARTIN BARBERO:
Comunicación y culturas en América Latina
Jesús Martín-Barbero (1937-) nació en Ávila (España) y vive en Colombia desde 1963.
Semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad.
Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana.
Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido una de las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del subcontinente junto a autores como Néstor García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián o Beatriz Sarlo.
Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones donde mira el otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige revisar toda la vorágines de la mass media con el objetivo de "leer adecuadamente- y de manera crítica- las imágenes que se imponen sobre el texto o lo acompañan."
La obra y el pensamiento de Jesús Martín Barbero responde a su gran experiencia de travesía, aventura y encuentros con la novedad de una evolución personal permanente a través del tiempo y de su historia. Viaja desde la filosofía –de sus temas y autores—hasta las ciencias sociales y de la comunicación de acuerdo con su concepción peculiar de América Latina.
Descubre una original aportación de América Latina: una nueva teoría de la comunicación y el proceso de liberación. Así, desde la comunicación y los estudios culturales llega al surgimiento de una nueva sociedad y a otra sensibilidad cualitativa y diferente.
Durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación".9 Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamérica y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros.

5.- NESTOR GARCIA CANCLINI:
Nacido en Argentina en 1939. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, con una beca otorgada por el Conicet, se doctora en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en la Universidad de Buenos Aires (1974-1975). Desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura.
El autor considera que en la actualidad se puede hablar de cultura y desarrollo desde una doble perspectiva: Como un recurso para atraer inversiones y el otro; donde se enfoca las relaciones de desigualdad y penuria. En el primer caso normalmente es utilizado por los países desarrollados (quienes acaparan el 67% el uso de las tecnologías), el 7% es utilizado en África y América Latina, causa y efecto del atraso y posibilidad cultural en el actual mundo globalizado. “Por un lado, la cultura como potente motor de desarrollo. Por otro, las culturas como pretexto para marcar las diferencias y a menudo para discriminar.

El autor analiza la cultura a través de tres hipótesis:
1.- Desarrollar la cultura en las sociedades contemporáneas, multiculturales y densamente interconectadas, no puede consistir en privilegiar una tradición, ni simplemente preservar un conjunto de tradiciones unificadas por un Estado como “cultura nacional”. El desarrollo más productivo es el que valora la riqueza de las diferencias, propicia la comunicación y el intercambio – interno y con el mundo – y contribuye a corregir las desigualdades.
2.- ¿Qué tipo de prácticas culturales pueden contribuir a que el desarrollo sea sustentable? ¿Qué tipo de desarrollo socioeconómico y político puede dar más sustentabilidad a la cultura? La clave es que la política garantice la diversidad cultural e intercambios más equitativos entre las metrópolis con fuerte control de los mercados y los países con alta producción cultural pero económica y tecnológicamente débiles.

El autor en esta hipótesis señala que la cultura puede producir grandes dividendos, sin embargo, requiere de cuantiosas inversiones, eso es uno de los motivos por lo cuales los países prefieren solamente “administrar el patrimonio histórico y estimular las artes de bajo costo y dejan a empresas privadas la televisión, el cine y la gestión de las redes electrónicas” concluye García Canclini que únicamente los países altamente desarrolladas pueden lograr producir la cultura.
3.- Dos décadas de mercados culturales casi enteramente desregulados no han mejorado la difusión de los libros, ni proporcionan ofertas más diversas de cine o video. Necesitamos repensar las relaciones de lo que en la cultura es negocio, industria y servicio. Desafortunadamente no existen estudios sobre la parte económica, los recursos con los que cuenta la cultura en América Latina, y como esa industria se está sumando a la economía mundial, por tal motivo es un tanto precario obtener una perspectiva completa de lo que ha ocurrido. El autor concluye que: “de esta comparación que la liberalización del comercio cultural impulsa o retrasa el desarrollo según se articule o no con políticas de protección nacional.
Como bien señala nuestro autor la cultura y el desarrollo puede ser vista desde dos puntos de vista: como generadora de inversiones, crecimiento y empleos o como una relación de desigualdad y penuria.

6.- MIGDALIA PINEDA DE ALCAZAR:
Lic en Comunicación Social (1975), Mención Audiovisual. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo-Venezuela (Cuadro de Honor) • Doctora en Ciencias de la Información, Universidad Autónoma de Barcelona-España (1989) (Tesis Cum Laude).
El tema de cómo en la sociedad de la información, las denominadas “ciencias de la comunicación” deberán enfrentar importantes desafíos que afectarán sus modelos de enseñanza y de investigación en los recintos universitarios, para poder definir una estrategia académica que las convierta más que en un modo de vida, en un proyecto social para el cambio, capaz de ayudar a la producción de conocimiento que resuelva problemas de la sociedad.
las tendencias de crecimiento de las telecomunicaciones venezolanas en la década de los noventa, especialmente en los servicios de telefonía celular, televisión por suscripción y conexiones a Internet, para detenerse en el comportamiento de los usuarios del país frente a la red de redes. Se demuestra con el análisis de datos y cifras, cómo es la inserción de Venezuela en el entorno mundial y cómo los "mapas" de usos nacionales están acentuando los desequilibrios sociales en cuanto al acceso a la superautopista de la información, con predominio de usos comerciales y privados.
Las condiciones de Venezuela como país en desarrollo con estrecha dependencia de las decisiones tecnológicas de los países centros, especialmente de los Estados Unidos, lo han llevado a entrar en el proceso de globalización de las telecomunicaciones como una estrategia para la apertura hacia futuros servicios de comunicación e información de alta rentabilidad. De acuerdo con las anteriores cifras, el país ocupa el cuarto lugar en inversiones en telecomunicaciones en América Latina, después de México, Brasil y Argentina, y para 1997 ya ocupaba el quinto lugar en aportes al PIB, esperándose que para el 2000 aporte un 5 % al PIB (Colina, 1998: 46).
En la última década, la modernización de las telecomunicaciones ha tenido un crecimiento de un poco más del 300 % anual, pero el desarrollo progresivo del sector se ha producido por etapas de acuerdo con los tipos de servicios, de manera que se potenció primero la telefonía celular, la televisión por suscripción, en segundo lugar y más recientemente la oferta de conexiones a Internet.
Ese crecimiento desigual ha respondido a diversas razones contextuales y aunque la mayoría de estos servicios intenta tener una cobertura en todo el territorio nacional son predominantemente urbanos.
1. - La telefonía celular
2. - La televisión por suscripción.
3. La orientación de los servicios de Internet

















BIBLIOGRAFIA
* PASQUALI, ANTONIO. Comprender la Comunicación. Monte Avila Editores. Caracas, 1.979. pp. 33- 63.
* PASQUALI, ANTONIO. Comunicación y Cultura de Masas. Monte Avila Editores. Caracas, 1.980. pp. 47-76.
* Kaplún, Mario. La comunicación de masas en América Latina. Bogotá: Ed. Educación Hoy, 1973.
* Historia de las Teorias de la Comunicación de Armand Mattelart
www.buscalibros.cl
* Martín-Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
* García Canclini: consumidores interactivos' por Iván R. Méndez.
*1977 Arte popular y sociedad en América Latina, México, Grijalbo.

lunes, 1 de junio de 2009

MODELOS DE LA COMUNICACION

UNIDAD II

“MODELOS DE LA COMUNICACIÓN”



DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN


1.- MODELO DE ROMAN JAKCOBSON:

El modelo de Jakobson es un cuadro sugestivo sobre las funciones del lenguaje. El lenguaje es un fenómeno complejo y apasionante, y que no sólo sirve para transmitir datos. Mediante el lenguaje se puede persuadir, manipular, sancionar, etc.

Es un modelo descriptivo y organizador
El paso del concepto de receptor a destinatario es crucial porque, mientras receptor puede ser cualquiera que reciba el mensaje, el destinatario es aquél al que el destinador ha elegido como su receptor.

La importancia del modelo de Jakobson está en que el mensaje ya no se considera como una mera transmisión de información. Se descubre la riqueza comunicativa del mensaje.

Existen 3 funciones del lenguaje: La emotiva, la conativa y la referencial, respectivamente a la primera persona (el destinador), a la segunda (el destinatario) y a la persona o cosa de que se habla (el referente).

Para Jakobson la lingüística es una ciencia independiente, basada en el concepto de “signo lingüístico”. La clave reside en el concepto de estructura:

a) Las relaciones importan más que los elementos
b) La red relacional es una jerarquía
c) La estructura es autónoma
d) La estructura es en sí misma una entidad


2.-WILBUR SCHRAMM:

Nació en Marietta, Ohio (Estados Unidos), en el seno de una familia de músicos de origen alemán, que le educó en el Conservatorio de Nueva Inglaterra.
Hay en la actividad de Schramm varias circunstancias que le convierten en una figura relevante en el desarrollo teórico de la comunicación, a pesar de la escasa novedad de sus aportaciones. Su pensamiento, como ocurre también en el caso de su discípulo Davir Berlo, adquiere una cierta autonomía científica y se formula como una especialidad académica definida: es un pensamiento de la comunicación.

No es una extensión más de otro campo disciplinar, sino que se identifica con un fenómeno que adquiere relevancia creciente, tanto en su enfoque interpersonal como en el de la comunicación masiva, Schcramm escribe únicamente de la comunicación, de los medios y del periodismo.

Analiza, por ejemplo, los efectos de la violencia en los medios, la dimensión ética de la práctica de la comunicación periodística. Se citan habitualmente los modelos de Schramm sobre el proceso de la acción comunicativa, aunque en realidad los planteamientos que hace, como muchos de los libros que coordina, son síntesis del pensamiento, puesta al día del estado del arte y, a la vez, una exposición sistematizada de sus entornos de pensamientos y academia más cercanos.

Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc.










3.- MODELO DE HAROLD LASWELL:

El trabajo de Harold Dwight Lasswell, como investigador y publicista se proyectó con fuerza hacia el análisis de la propaganda, en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública. Desde esta perspectiva política, que le situó en el núcleo de investigación de la CIA, estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa. Los medios de comunicación se convierten en un elemento de equilibrio en la biología social, por lo que el conocimiento de las técnicas persuasivas y de información permitía desplegar con eficacia las funciones inductivas sobre los individuos, creando pautas de conducta, actitudes y comportamientos.
Entre las funciones de la comunicación, Lasswell destaca la de vigilancia y control del entorno, la transmisión de los valores de identidad de una cultura, la cohesión social, etc.
Entiende la persuasión informativa y la propaganda, no lejos de los ideales de Walter Lippmann, como la inducción de aquellos valores que permiten a los gestores de una sociedad conducir a sus ciudadanos hacia los mejores objetivos de progreso y libertad. Lasswell ordena, acota y define los grandes espacios de estudio, superando los planteamientos precedentes, pero no llega a establecer las interacciones entre las partes, como por ejemplo entre el emisor (lo denomina 'comunicador') y el receptor, ya que la audiencia aparece aún desdibujada en un todo cuasi uniforme, destinataria de un flujo unidireccional, aunque sí atribuye efectos distintos en función de los medios empleados.
Hay en el trabajo de Lasswell numerosas aplicaciones sobre el espacio del "¿qué dice?", esto es, del mensaje, a través de depuradas técnicas de análisis de contenido centradas en los textos propagandísticos del período de entreguerras.
Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del legado social; d) entretenimiento.


4.- MODELO DE DAVID BERLO:

Dentro de este modelo un punto principal para la comunicación es el lenguaje y sus funciones dentro de la comunicación.
La primera aproximación teórica al proceso de la comunicación humana, propiamente tal, la constituye el modelo de David Berlo en la década de los setenta. El propósito fundamental de su obra es identificar y analizar en detalle los diversos factores implicados en dicho proceso, bajo el supuesto de que ello permitirá aumentar la capacidad natural del hombre para enfrentar sus problemas vitales. De esta forma, Berlo desarrolla un enfoque conductista de la comunicación humana buscando establecer las bases del proceso ideal de comunicación. Este proceso ideal se refiere a como debería realizarse la comunicación para que esa sea realmente efectiva. Aún hoy, el modelo de Berlo representa lo que en el mas amplio circulo de académicos y legos se entiende por comunicación.
Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original que existe entre su organismo y medio circundante. El hombre se comunicaría, entonces, para influir y afectar intencionalmente en los demás.
Como el propósito de toda comunicación es producir una respuesta especifica en los demás, es necesario que la persona que se comunica utilice el mensaje apropiado para expresar dicho propósito.
El modelo de Berlo supone que la comunicación constituye un proceso, es decir, una estructura cuyos elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En el proceso de comunicación no podemos identificar un principio o fin estable constante a través del tiempo, por lo cual el modelo desarrollado corresponde al proceso de comunicación detenido arbitrariamente en un momento dado del tiempo. En el proceso de comunicación podemos distinguir los siguientes componentes: fuente de comunicación, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.
Berlo analiza el proceso de la comunicación desde una perspectiva conductista analogando al modelo de aprendizaje, describe los diferentes componentes del proceso de aprendizaje y sus respectivos componentes en la comunicación. Según Berlo la recompensa es el elemento esencial de la efectividad de la comunicación. Las personas no responden a menos que esperen que sus respuestas sean recompensa, de esta forma para que la comunicación ocurra es fundamental que el receptor este interesado en la situación de comunicación. Como fuentes o receptores el interés se reduce a satisfacer las necesidades y cumplir propósitos.


5.- MODELO DE CLAUDE SHANNON:

E. Shannon nació el 30 de abril de 1916 en Petoskey, estado de Michigan en los EEUU, era el matemático de la comunicación. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.
El concepto de fidelidad se relaciona estrechamente con el concepto de ruido introducido por Shannon en su teoría de la información. La fidelidad es el grado en que el comunicador ha logrado afectar según su propósito al receptor. El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorsiones en el mensaje enviado, la eliminación del ruido aumenta la fidelidad y, por lo tanto, la efectividad de la comunicación dependerá de la medida en que se pueda aislar el ruido.

La comunicación como un proceso se suele describir mediante el modelo teórico propuesto por Claude Shannon.

Shannon originalmente desarrolló el modelo con vistas a la tecnología de la comunicación, pero hoy en día es también usado en la investigación de la comunicación artística. El modelo de Shannon muestra cómo un mensaje siempre es "codificado", es decir, interpretado, al menos dos veces. El artista primero pone su mensaje en el lenguaje de la obra de arte y el público entonces lo interpreta en su propio lenguaje. El mensaje alcanza al receptor sólo en la medida en que ambos códigos sean congruentes. Por otro lado, el modelo de Shannon muestra cómo las perturbaciones modifican el mensaje y afectan a la interpretación del mismo por el receptor.
6.- MODELO DE GERHARD MALETZKE:
Gerhard Maletzke plantea un modelo más psicológico. Nace en Polonia actualmente pero Alemania anteriormente. Estudió psicología en la Universidad de Hamburgo y también filosofía. Impartió docencia en la Universidad de Hamburgo y en la de Berlin. Su obra de referencia se publicó en 1963 y se titula “La psicología de la Comunicación de Masas”. Maletzke es un ejemplo de influencia de la Mass Comuniaction Research en Alemania. Aporta a la comunicación de masas una visión psicológica.
Europa fue pionera en el estudio de la comunicación, con el nacimiento del periodico y posteriormente con la llegada del cine. Max Weber, en 1910 ya planteó la necesidad de una sociología del periodismo. La propia evolución histórica de Alemania explica como se trunca el estudio y pierde todos sus recursos académicos y científicos, superados a la tradición norteamericana. Se plantea es estudio del periodismo como ciencia, la ciencia del periodismo.
Cuando se produce la explosión de la radio y la TV nace un nuevo concepto, la “publicistica” que se refiere a todos aquellos contenidos públicos que circulan por la sociedad. En 1916 se funda en Alemania la 1ª escuela de periodismo, Leipzig, en un principio los trabajos en la escuela de Periodismo se limitaban a definiciones de periódico pero pronto se pasó a estudiar a la prensa como confirmadora de la opinión pública. Estos estudian la capacidad de manipulación y control de la audiencia.
En el modelo norteamericano no existen matices: Estimulo-Respuesta. El planteamiento “filosófico” alemán nos expone como persuadir de manera argumentada el periodismo en la sociedad. Entienden que el periodismo es todo aquello que tiene influencia pública. Este planteamiento expuesto responde a la publicista sistemática.
El ámbito de estudio de Maletzke es el estudio psicológico aplicado a la teoria de la comunicación y que ayudan a completarla. Entre los psicólogos importantes fundadores de estos estudios están : Kurt Lewin, Carl I-Morland que influirán en Maletzke. Lewin realiza los estudios de la Escuela Psicológica de la Gestalt que se aplicarán luego a la Comunicación de Masas. Lewin relaciona los estudios psicológicos y las relaciones Inter.-humanas e Inter.-grupales.
El planteamiento es mucho más clásico. Investiga durante la II Guerra Mundial como influye la propaganda en la opinión publica, como recibimos un mensaje y lo transmitimos en conductas. Maletzke reconoce que no solo puede estudiarse la Comunicación de Masas a través de la psicología, si no que se necesitan otras fuentes y campos de saber. Apela a la publicistica al necesitar establecer relaciones entre la comunicación social y la psicología social.
Maletzke entiende la Comunicación social como un proceso dinámico, basado en múltiples relaciones de interdepencia entre los diferentes factores que concurren en dicho proceso como un mensaje que crea una vivencia / efecto en el receptor. El concepto de vivencia es mucha más psicológico que el de efecto. Este es un planteamiento amplio.




7.- MODELOS SOCIOSEMIOTICO DE MIGUEL RODRIGO ALCINA:
Realiza un recorrido por algunos de los principales modelos que se han propuesto para la investigación en comunicación.
Miguel Rodrigo Alsina concibe la comunicación como un proceso sociosemiótico que se da en tres fases: producción, circulación y consumo. La producción de un mensaje en este modelo es un hecho social condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en las industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías.

En cuanto a la circulación de los mensajes, contempla un ecosistema comunicativo en el cual interactúan los discursos producidos, se realiza la selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la sociedad y el estado.

El consumo de bienes de información, por su parte, es realizado por individuos que poseen hábitos y vivencias diferenciadas según los contextos psicológicos, económicos, culturales, entre otros.

Alsina integra en su modelo nociones de los Estudios culturales, la Semiótica y la Pragmática. En este sentido, presupone un lector detrás de todo discurso. En este modelo interviene un lector empírico social, es decir, un individuo real miembro de una estructura social. Este lector actúa en un contexto específico cuando consume bienes simbólicos. Sólo se describirán los elementos esenciales para la comprensión de las relaciones fundamentales del proceso. El modelo sociosemiótico de la comunicación fue desarrollado por este autor en el libro Los modelos de la comunicación (1995).


Los elementos del modelo de Miguel Rodrigo Alsina

FASE DE LA PRODUCCIÓN
FASE DE LA CIRCULACIÓN
FASE DEL CONSUMO

Explicación del Modelo sociosemiótico de la comunicación de Miguel Rodrigo Alsina

Un suceso, recogido por una fuente, ingresa, en la fase de producción, a una industria comunicativa asociada a un medio, digamos, un periódico. En este medio un equipo de trabajo genera un mensaje intervenido y regulado de diversas maneras en función de las condiciones socioeconómicas, las condiciones tecnocomunicativas, las estrategias discursivas, entre otros factores.

El mensaje, convertido en un producto comercializable, entra en la fase de circulación. Cuando el producto circula se interrelaciona y compite con otros discursos en el ecosistema comunicativo, interactúa con otros discursos producidos por otros medios o por medios semejantes.

Un usuario, o grupo de usuarios, en posición de interacción en el ecosistema selecciona un producto de un medio particular para su consumo. Esto implica activar un complejo sistema semiótico de interpretación, personal e interpersonal, que constituye el uso del producto según el contexto, la circunstancia y la competencia comunicativa, de modo que el usuario pone en diálogo los discursos que darán origen a las representaciones sociales. El consumo de un producto comunicativo produce un efecto cognitivo y emocional en el individuo o grupo y, por último, si este efecto ocasiona una conducta, hay una reacción.














BIBLIOGRAFIA

*FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE Y MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACION
Unermbfundamentos.blogspot.com

*DIDACTICA DEL LENGUAJE II
www.didacticalenguados.blospot.com

*MODELOS DE COMUNICACION
www.rincondelvago.com

*WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE
www.es.wikipedia.org

*FUNCIONES DEL LENGUAJE
www.docencia.udea.edu.co

*MODELOS COMUNICACIONALES EN LA ERA/ ENSAYO CRITICO
www.e-torredebabel.com